hover logo, scroll with mouse wheel
LinkExchange SearchMe Qué hacemos Quiénes somos Mapa del Sítio Siguiente Página Costos de producción en Holanda![]()
Cómo detectarlo, como combatir o evitarlo y sus daños económicos si no lo evitas.
Nombre científico: | Urocystis cepulae , (Hansen), |
---|---|
Sinónimos: |
Tuburcinia cepulae (Frost)
|
Nombres de la enfermedad: | Tizón o carbón de la cebolla |
Europa, Asia occidental, Canadá y Estados Unidos; también en Australia, Chile, Egipto, India, Japón, Corea, México, Marruecos, Perú, Filipinas y Tailandia.
El tizón o carbón de la cebolla está causado por el hongo edáfico (edáfico = que se encuentra en el suelo) Urocystis cepulae. Sus esporas infectan los cotiledones de la plántula de cebolla cuando están emergiendo del suelo, esta es la fase más corriente de infección, quizá la única. Algunas plántulas mueren, pero muchas otras sobreviven esta primera infección y crecen con estrías plateadas y negruzcas en las hojas, porque el hongo pasa de los cotiledones a las hojas y bulbos que se van formando.
En las primaveras frescas (13 a 22 grados C) y húmedas aumenta la incidencia de infecciones de tizón porque en esas condiciones las plantitas de cebolla crecen lentamente y los cotiledones pasan más tiempo en el suelo. Por la misma razón, las semillas plantadas demasido profundamente son más suceptibles de infectarse. Las esporas del hongo (telosporas) permanecen viables en el suelo durante 15 o 20 años, por lo tanto, incluso la rotación de los cultivos no elimina esta plaga completamente. Tratar las semillas de cebolla con fungicidas reduce pérdidas. Sembrar bulbillos evita la plaga. La enfermedad se extiende cuando se transportan suelo o bulbillos contaminados a zonas hasta entonces libres del tizón.
Los primeros síntomas se observan en la fase cotiledónica, se ven zonas oscuras y engrosadas que revientan al seguir desarrollándose la hoja, mostrando las masas negras de esporas características. Mucha plantas mueren a las 3 o 5 semanas. Las sobrevivientes muestran hojas cortas, deformadas, con lesiones e toda su longitud. El bulbo queda raquítico. El viento, la lluvia, las partículas del suelo y los restos de la planta esparcen las esporas. Las semillas en sí no transmiten la enfermedad, pero entre las semillas puede haber esporas contaminantes. La temperatura óptima de infección está entre 13 y 22ºC.
Las hifas patógenas atraviesan la epidermis de las hojas cotiledónicas y penetran en el mesofilo donde crecen a la par que las hojitas. Allí sde producen los soros. Si el hongo penetra el meristema de la base de la hoja cotiledónica, entonces puede infectar las demás hojas también. Los daños visibles ocurren principalmente en abril y mayo, pero pueden aumentar luego. Las esporas se encuentran principalmente en las capas exteriores de los bulbos.
Los mayores daños los provocan las especies Fusarium oxysporum or Sclerotium cepivorum, que son are los más corrientes.
Por suerte, U. cepulae puede descubrirse y diagnosticarse en el campo. Sus síntomas específicos son ampollas negras alargadas sobre los cotiledones y sobre hojas jóvenes. Estas ampollas o lesiones contienen los cuerpos negros fructificantes característicos del hongo (clamidosporas).
D. antiqua can be monitored and controlled through the use of colorful sticky traps or buckets of soapy water that attract maggots and trap them. Pheromone traps have also been successful in controlling maggots. These are also effective in catching adult flies, limiting future generations of maggots.
Durante la época de crecimiento, no existen tratamientos químicos eficaces para controlar ni para prevenir las infecciones de U. cepulae.
Los métodos de control son: plantar semillas limpias, rotar cultivos, monitorizar y eliminar plantas infectadas.
Urocystis cepulae o Urocystis magica o Tizón o carbón de la cebolla
Para bajar sus costos, del campo a la mesa, contáctanos:
Teléfono: +1 239 3002374
Skype: halkema
o mejor utilice nuestro:
Dirección: Finca ''San Isidro'', Volcán, Chiriqui, República de Panamá.